Entrada destacada

Empezando mi blogger con energía Limpia.

La idea de este blogger "Kilowático" es romper con las concepciones políticas ancestrales, esos pensamientos que más parecen emis...

Mostrando entradas con la etiqueta IDEAS TECNOLÓGICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IDEAS TECNOLÓGICAS. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2019

Medidor de Nivel de napa en pozos

Para realizar un diagnóstico preciso del comportamiento de un pozo, se requiere medir el nivel de la napa, esto es la cantidad de agua disponible en el pozo. Para ello se instala una sonda de nivel por presión con compensación de la presión medioambiental (esto es que dispone de un tubo de aire a su interior para compensar las alteraciones de la presión barométrica).

Mediante un procesador con conexión Internet, se realizan mediciones con resolución y precisión mejor que 1 cm, y con reportes cada 1 minuto a 15 minutos, tal como lo muestra la gráfica, con datos reales.


Gráfico comportamiento de pozo.




Se podrá obtener el nivel de la napa estático o nivel freático. Es el mayor nivel que se obtiene, cuando no se está bombeando agua desde el pozo. También se podrá obtener los tiempos de reposición del agua en la napa, tal como lo muestra la figura de la gráfica superior.




Esta solución, dependiendo de las dimensiones del pozo, y de la disponibilidad de energía y conectividad a internet tiene un costo aproximado de USD 700 a USD 1.000 por aplicación, instalado y reportando a una base de datos en línea, con factibilidad de alarmas, gráficas y opcionalmente una conexión a caudalímetro de registro.



Para obtener una cotización y estudio de factibilidad de su instalación contáctenos a 


informaciones@dominet.cl


Vea opción de arriendo por plazo de 1 mes, para estimar un comportamiento de su pozo.








sábado, 25 de mayo de 2019

Navegar Solar: Catamarán Fotovoltaico

La idea no es nueva, ya han debutado numerosos diseños, solo hago una reflexión respecto de los beneficios, en relación a otro tipo de embarcaciones. Estas reflexiones nacen de analizar nuestro proyecto en desarrollo por un catamarán solar. Al final hay un link para ver esta idea.



Beneficios:

  • Energía renovable, al igual que un velero.
  • Navegar con rumbo directo al destino sin tener que realizar tracks, cuando el viento no favorece en la dirección de destino.
  • Recurso energético más predecible que el viento, y acumulable en baterías.
  • Desarrollo de inteligencia computacional en el sistema de control para optimizar el recurso energético: por ejemplo usar velocidad reducida, hasta cargar las baterías.
  • Energía disponible para servicios auxiliares, calentar agua, cocina, refrigerador.
  • Fácil implementación de sistema de navegación automático.
  • Silencioso, no contaminante y autónomo en recurso energético.
  • Velocidad crucero programable.
  • Escaso mantenimiento.
  • Bajo costo de implementación.
  • Sin uso de quilla y/o timón.
  • Bajo calado.
  • Disponibilidad de espacio útil. No se requiere mayor espacio de maniobras.


Desventajas:

  • Velocidad de navegación dependiente de la carga solar.
  • Resistencia al viento.
  • Aún no se desarrollan embarcaciones modulares y a gran escala de fabricación.



Alternativa:

Disponer de catamarán auxiliar para modo crucero, donde en una gran superficie y a baja altura esta unidad autónoma (tenga propulsión propia) suministre energía adicional al catamarán principal, y que al interior de sus tubos flotadores cuente con almacenamiento de baterías. La unidad se podría telecomandar desde el catamarán principal y comunicar la energía por un cable flexible submarino. Al llegar a puerto la unidad auxiliar se deja anclada a la gira para la flexibilidad de maniobras. Al ser de baja altura, tendría menor resistencia al viento.

A futuro estas unidades autónomas de carga solar podrían ser arrendadas o compartidas si es que se diseña un sistema estandarizado e interoperable.

Acá en este LINK, más información de nuestro proyecto Catamarán Solar:


@kilowatt hora-2019

jueves, 17 de noviembre de 2016

PENSAR GLOBAL, ACTUAR LOCAL

1. La experiencia o mi experiencia (hoy: 17 nov 2016).

Esta idea, para nada nueva, sí es una guía y es HOY cuando hay que tomar acción.

Escribo desde mi experiencia, como Ingeniero de esfuerzo, que me costó llegar a tener un título y que al obtenerlo creí estaba capacitado para ser parte de un gran proyecto que mejoraría el mundo. Hoy me cuestiono si era necesario estudiar tanto, cuando los desafíos PAÍS se podrían haber enfrentando a un costo menor.

Tal vez, ese cuestiona-miento ya es un fruto de tanto esfuerzo. Tratemos de ver más allá! y ponernos una meta -aporte mundial.

Siendo joven ("35 años") y creyendo que el mundo no conocía aún el gran desarrollo que habíamos logrado en nuestros experimentos tecnológicos con una Empresa ensayo, su alias: ATECNA, nos fuimos a conquistar el mundo, junto a mi hermano Mariano. Texas y Chicago 2001! nos recibieron, y logramos concretar interés. Luego un socio que nos sedujo a ir a TEXAS por un par de meses y vender nuestros productos HIGH TECH.

Una tremenda emoción cuando un usuario-cliente se interesa en nuestro producto estrella SCANTRIC-SMS.

Pues cuando ya estábamos a punto de concretar una primera compra, el cliente nos indica que ellos, a pesar de ser empresa privada, en USA, son considerados Empresa estratégica (proveedores de energía) y se deben someter a realizar compras NACIONAL
ES: nos muestra un reglamento que impide compras extranjeras. Estudiando el asunto, verificamos que esto era una derivada de BAA (BUY AMERICAN ACT).


BAA: Una ley del año 1933 y que asegura un piso para sostener la industria nacional de USA.
yo diría BAH!!...no era que por calidad, y eficiencia USA es líder económico mundial?...se protegen????

Y luego contar este descubrimiento  en Chile, pensé sería declarado genio ilustre; pero NO!!!..era que nadie piensa , ni cree, ni siquiera vislumbra emprender un negocio que pueda ser un valor agregado mundial. Estamos todos coludidos, somos parte de un instrumento de comercio y somos el eslabón final de la cadena de : creación->diseño->prototipo->fabricación->consumo. Y para ser parte de esta cadena, aportamos nuestros recursos naturales, solo eso.

Pues los quiero hacer pensar de que sí podemos ser parte de esa cadena, sí podemos entrar en la creación y diseño, y hoy más que nunca.

Sigo mañana con esta trama, les dejo la inquietud.
gbo 2016/11/17.









viernes, 1 de enero de 2016

EBONUS WIFI, medidor inteligente reporte instantáneo de consumos

EBONUS WIFI de @ www.dominet.cl , registra los consumos de energía u otra variable (temperatura, consumo de gas, agua, etc.), lo que es informado a una página WEB en línea, permite control y gestión de recursos productivos y energéticos, detectar: cuellos de botella, recursos ociosos, riesgos y hacer seguimiento de ahorros y la eficiencia de su producción en forma permanente.

EJEMPLO (lo que su Cia. Eléctrica no le quiere informar!), la gráfica señala el voltaje en línea en un barrio industrial, si el voltaje está entre 204 a 236[Volts] por fase, la calidad de su suministro está en rango LEGAL; en consecuencia sus equipos operan con la eficiencia óptima y con menores riesgos de fallas. (si no ve el gráfico ONLINE, presione aquí)

EBONUS, registra su consumo en linea y
además registra la calidad del suministro.
 Voltaje bajo: aumenta sus pérdidas y consumos.
Voltaje muy alto: quema sus equipos!!!.








(EBONUS EN LINEApuede visualizar un ejemplo en línea, consumo de residencia.

La información es registrada y permanece disponible por más de un año en la WEB, siendo factible bajar a Excel..


EBONUS EN LINEA:

Clientes:
Pronto conectamos: BATA, INAPOL, ARIZONA, FDF.

Plataforma de tiempo real, actualización 1 segundo, solo fines de diagnóstico.
EBONUS WIFI ONLINE (TROLEBUSES).
EBONUS WIFI ONLINE (MANTAGUA).
EBONUS WIFI ONLINE (Residencia RECREO).



A la vez, este dispositivo con funciones SMART, aprende del comportamiento del consumo e informa las desviaciones no deseadas, permitiendo un mejoramiento continuo de las instalaciones.

Dispone de opciones para control local de demanda máxima y control a distancia.

Dispositivo de bajo costo, permite diagnósticos precisos para detectar cuellos de botella productivos, calidad de suministro de agua, energía, monitoreo de la producción, aplicar estrategias de ahorro, o verificar el ahorro de medidas aplicadas entre otras.

NOTA:
Existe factibilidad de instalar sin costo para el usuario, si comparte ahorros y sugerencias de ahorro de energía con DÓMINET.

Características: 
Toroide lector junto a EBONUS WIFI.

Alimentación: Red: 220VAC: 2Watt, de consumo, opcional batería.
Entradas: Corriente: 0-20AAC (/ 0-100AAC / 0-500AAC /) / 4 entradas de pulso. / Entradas de temperatura 1 wire. 4-20 MA, 0-10 VDC.
Salidas: Analógica (1), Salidas digitales 4, contacto seco.
Comunicación WIFI / serial.
Firmware: EBONUS R / EBONUS DMAX / EBONUS SMART.

Se conecta a una red WIFI existente.

Ahorros comprobados de más de 20%!

NUEVO: EBONUS 3G, para el uso sobre redes celulares.


contáctenos a:
informaciones@dominet.cl
+56-9-97425202 (Whatsapp )
Skype: gbo_gonza

jueves, 25 de septiembre de 2014

DÓMINET Optimizando los servicios en terreno




DÓMINET ha incorporado la tecnología de vehículo híbrido a los viajes a terreno, para visitar las instalaciones de sus clientes. El vehículo híbrido  permite en ruta obtener rendimientos de 25km/l tanto en carretera como en ciudad. Como consecuencia los servicios son entregados con menor emisión de gases de efecto invernadero y es un ejemplo de compromiso con el servicio que se está brindando de eficiencia energética. A la vez, se han reducido los gastos de transporte.



Estamos promoviendo también, que en las flotas de nuestros clientes exista disponible un vehículo híbrido para uso empresarial, dado que no se requiere que todas las actividades de transporte sean realizadas con una camioneta; brindando más ahorro, mayor compromiso con el medio ambiente y comodidad al personal.

Con este objetivo DÓMINET brinda servicios de consultoría para realizar estudios de análisis del transporte, gasto mensual, tipo de transporte y la rentabilidad de incorporar este tipo de vehículos a la flota. Y considere que a través de un trámite ante el SII se puede justificar su uso y quedar habilitado para rebajar IVA.

Cualquier duda o consulta relativa a la tecnología, o a los análisis, no dude en contactarnos a; 

informaciones@dominet.cl

fonos: 26640798 / 322912648 / 09-97425202



NOTA: el vehículo híbrido saca el mayor rendimiento al motor  de combustión, incorporando un motor eléctrico que recibe la energía de una batería que es cargada durante el frenaje o por los excedentes de energía del motor de combustión. Cuando el vehículo está detenido en semáforos u otros, no existe gasto energético.

lunes, 24 de enero de 2011

Innovación Energética en transporte Local

El transporte eléctrico se está desarrollando cada vez más. Pero el problema que sigue dando dolores de cabeza es la baja autonomía de los vehículos.
Para aumentar la autonomía hemos instalado estos paneles solares en dos vehículos eléctricos, una scooter eléctrica y una bicicleta eléctrica. Tuvimos la oportunidad de que el Alcalde de Quilpué probara la Bicicleta, dado que participamos en un evento ciudadano yendo en estos vehículos.




La autonomía aumenta bastante con pequeños paneles fotovoltaicos, dado que la batería es un elemento Químico, que mientras más lento se descargue, mayor autonomía. Falta medir para tener los antecedentes cuantitativos respecto de la mayor autonomía de estos vehículos, sin embargo, en forma  cualitativa aumentan su autonomía y le da mayor vida útil de la batería.
Lo interesante es que los vehículos en la ciudad pasan más estacionados que en circulación, por lo que una agradable sensación de ahorro se siente cuando el vehículo está estacionado!  ;-)

sábado, 9 de octubre de 2010

IDEAS: TRANSTELIGENTE

Acá está la idea futurista
....

TRANSTELIGENTE

http://www.youtube.com/watch?v=rOaJmkEF9n8&feature=player_embedded


IDEAS: Regar el desierto, una alternativa factible con la humedad ambiental.


Es factible obtener agua de la humedad ambiental presente en lugares áridos cercanos a la costa.

En este documento AGUA PARA EL DESIERTO explico la técnica para su desarrollo, de muy fácil implementación y bajo costo.

Circulando aire presurizado, e intercambiando calor con el agua de mar de profundidad se puede obtener agua "desalinizada":

  • A un bajo costo, (menos de USD0,5/m3 permite riego).
  • Sin generar salmuera como deshecho, ni uso de costosos filtros.
  • Impacto medioambiental negativo (que quiere decir esto?: que usar el frío de profundidad permite enfriar el medio-ambiente, con beneficios para retardar el calentamiento global y mejoras en el ecosistema local).


Una especial condición para esta aplicación es que exista agua de mar cerca a temperaturas bajo los 15 grados celcius, condición existente en Chile con una larga costa al norte de la Serena, y deficitaria de agua potable o riego.

Se extrae agua fría de profundidades, se circula por un intercambiador de calor y en esa zona se produce condensación, el agua de mar se devuelve al mar. Un análisis teórico entrega un costo aproximado de $280 por metro cúbico (U$D 0.5/m3).
El costo de extracción del agua es competitivo con el costo actual del agua potable en el centro de Chile. El rendimiento hidráulico es de  el 1% aproximadamente, es decir que por cada 1000 litros de agua de mar en circulación, se obtienen 10 litros de agua dulce.

Les copio imagen de cálculos realizados, de acuerdo con parámetros climáticos y otros datos, con fuente de datos como wunderground.


Para quienes deseen realizar pruebas de esta tecnología abro este panel de discusión.

Si desea participar de este proyecto, ya sea como profesional colaborador, difusión, socio donador  o  socio con financiamiento:
escríbenos a informaciones@fgirasoles.org


Gonzalo Barros
www.fgirasoles.org

Puedes donar a este proyecto aquí: 


envianos tu email o nro whatsapp y te mantendremos informado.

gbo/2010.
del Proyecto AGUA-CERO, inscrito en registro propiedad intelectual nro:308.268 www.propiedadintelectual.gob.cl

Patente de invención:




revisado @2022.