Entrada destacada

Empezando mi blogger con energía Limpia.

La idea de este blogger "Kilowático" es romper con las concepciones políticas ancestrales, esos pensamientos que más parecen emis...

Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Girasoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Girasoles. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de mayo de 2019

SANTIAGO SUSTENTABLE?

Se habla tanto de SUSTENTABILIDAD, pero no se entregan cifras creíbles.

Acá unas cifras que indican que nuestro querido Santiago de Chile sólo en tema hídrico supera en más de 3 veces su capacidad de "producir" agua, es decir importamos más del 60% del agua para sostenernos.

Ahora que seremos todos sustentables, COP25 y etcéteras mediáticos, revisemos la cifras:

Agua de consumo directo: ducha, servicios, sanitarios, etc: 200 [l/persona/dia]. Nuestro consumo alimentación cerca de 3.000 [l/dia], y los carnívoros de esos ocupamos 2.000 [l/dia!], (como para tomar conciencia).





Dudas y elucubraciones varias:

* cuando un edificio se dice sustentable, de qué se habla? Podríamos revisar si realmente están las fuentes para abastecerlo de su demanda energética y de agua? O es solo un eslogan? Me tinca que en Santiago NO HAY Edificios sustentables!

*  No era más sustentable tener Universidades en regiones, donde la mayoría de los insumos se abastecen localmente?

Ahora todo se debe "importar" a Santiago, para abastecer la creciente demanda de servicios, y si ya no es sustentable, seguimos creciendo? Más metro, más UES hacia Santiago, etc.

* Los carnívoros gastamos más del 50% del agua. 

* NOTAR: no están incluidos los animales domésticos y los por supuesto importantes insectos y animales de la vida silvestre. Es decir las cifras, evidentemente pueden ser peores! Notar que no somos los únicos que habitamos el planeta. Gracias por sus comentarios!


Gonzalo @2019!

martes, 23 de abril de 2019

Demanda Máxima precios INSUPERABLES

En algunas regiones de Chile se llega a pagar $53.500 por kW de demanda máxima.

NOTA:precio publicado abril 2019, empresa Luz Linares.

¿Sabe lo que significa Demanda Máxima?

Es el máximo registro de consumo instantáneo, es decir es la velocidad de consumo de la energía, y si por casualidad hay un corte de energía en su Empresa, cuando regresa la electricidad: normalmente al partir motores y a la espera, todos los equipos parten y registran una demanda máxima, y la que no es representativa de su consumo sin estos eventos, pero lo pagará el resto del año.

Ya que se paga la demanda máxima, es decir el peak, registrado en los últimos 12 meses.
Acá pude ver un registro real de este evento, donde hay un corte, luego regresa la electricidad, se produce un peak (el que queda registrado en el medidor de facturación) y luego consumo normal (todo en el período de 1 mes).



A ese valor de $53.500/kW, a esta empresa que pagó "el evento" le generó un costo extra de $4.108.000/año, y que representa un 33% de su costo por energía.


¿Que hacer?
Ante la imposibilidad de controlar manualmente la demanda máxima, le recomendamos instalar equipos de control de demanda máxima, tanto en horas de punta como fuera de punta, y la inversión dependiendo del precio por kW, se pagará hasta en menos de 6 meses.

Envíenos sus facturas por energía y sin costo evaluamos una solución a:

informaciones@dominet.cl




lunes, 8 de abril de 2019

Notorio aumento de precio en cargos por demanda máxima

Un aumento relevante en cargos por demanda máxima se ha notado estos 2 últimos años. Si a eso se suma el aumento de precio de la energía en años anteriores, el costo se ha duplicado.

Por lo mismo, tener sistemas de control de demanda máxima, y una gestión adecuada de los consumos es cada vez más relevante en el control de gastos. 

En este cliente, a principios del año 2017 el pago por demanda máxima representaba el 28% de su cuenta y hoy representa el 45% de esa misma cuenta y siendo un cliente que controla demanda máxima en horas de punta.

La gráfica es bastante explícita, resaltan las líneas amarilla evolución precio de la Demanda en Horas de Punta y en línea roja, la demanda Fuera de punta, que hoy en día también se justifica disponer de control de demanda máxima.

fuente, precios publicados por Chilquinta, zona Plan Valparaíso.

sábado, 8 de diciembre de 2018

RANKING AHORROS ONLINE

Revise su ranking de ahorros online. Envíenos sus facturas por energía y evaluamos sin costo su factibilidad inicial de ahorros. Con la Id de consumo podrá verificar y comparar cual es el ahorro META anual que podría obtener implementando acciones de eficiencia energética. Los ahorros destacados en Azul son los que actualmente se están ejecutando.
Precio Monómico es el costo neto del kWh que paga con todos sus cargos asociados.



Aquí:


jueves, 29 de noviembre de 2018

baja la energía sube cargos por demanda máxima

De marzo a Octubre 2018: Si bien la energía baja un 8% (considerando que sube precio de la transmisión), la demanda máxima fuera de horas de punta sube un 49% y la de Horas de punta (la más cara) sube un 12%

En definitiva, dependiendo del comportamiento del consumo la rebaja en precio de la energía podría no tener efecto, más aún podría incrementarse el cargo, sobre todo, para consumidores estacionales como el Riego.

Podemos revisar su facturación sin costo, envíenos email con copia de la última factura a: informaciones@dominet.cl



viernes, 23 de noviembre de 2018

Sumamos 22 millones esta semana recuperando energía mal cobrada

Σ SÚMATE también. Envíanos facturas por energía a informaciones@dominet.cl y con total confidencialidad y sin compromiso, las revisamos y si hay inconsistencias lo evaluamos y te proponemos un plan de recuperación.


Esta semana recuperamos montos relevantes por 2 reclamos gestionados por mal cobro de demanda máxima que sumaron $16,3 millones de pesos, y de dos de las distribuidoras  más importantes del país. Y también recuperamos $5,7 millones en un cobro por mal factor de calibración de un medidor de energía.

Nada se pierde con revisar, sólo envíanos las facturas, idealmente la última de cada suministro.

Totalizamos $124 millones recuperados de un total de 154 millones en reclamos da una efectividad de 79%.


Puedes revisar más información de casos en:
RESUMEN DE RECLAMOS.


Caso BCO CHILE
Caso EIM


jueves, 15 de noviembre de 2018

Con una efectividad de más del 70% DÓMINET ha recuperado dineros mal cobrados por distribuidoras de energía.

La primera actividad estratégica para ser efectivos en la Gestión Energética es realizar una auditoría a la facturación por energía.

En esta se podrá detectar si han facturado consistentemente, estos los principales errores de facturación detectados. 

Es así como en el último tiempo se ha logrado recuperar más de 100 millones de pesos, en dineros mal facturados a empresas PYMES.
El cuadro refleja la efectividad de los reclamos realizados.




Para una evaluación, se nos deben enviar las facturas a informaciones@dominet.cl

Los cuadros anteriores se van actualizando en forma automática en el siguiente link:


Cuadro resumen de reclamos:

viernes, 28 de septiembre de 2018

ColBedelaVe: Instalamos primera luminaria, team LOS MÁQUINA


este es un proyecto por un futuro mejor, más información: http://kilowatthora.blogspot.com/2018/08/proyectos-sustentable-colbedelave.html

TEAM LOS MÁQUINA Acá unas fotitos:
 Sí!..funcionaron como máquinas!... con bastante atención a la seguridad, con un espíritu de equipo y excelente ánimo los Máquina instalaron la primera luminaria solar para el Colegio de Los Bellotos de la Vega.






No faltó nada, las fijaciones se realizaron con roscalata apernados y remaches. Se preocuparon de dejar la luminaria bien programada y en un lugar donde puede ser reprogramada sin mayor trámite.

Quedamos todos contentos tal como lo retratan las imágenes.


Álvaro taladra y trabaja en altura, Alan, el Gerente (Casco Blanco) supervisa y dirige al grupo, compuesto de Alicia, Byron, Álvaro, Luis, José y Alan, última foto con Profesor Daniel y KiloWatt.

Todo un éxito, peparándose para salvar el mundo!

viernes, 31 de agosto de 2018

SUSTENTABLES HOY: ColBedelaVe Colegio Bellotos de la Vega

Fundación Girasoles está colaborando con un desarrollo sustentable, con el Colegio Bellotos de la Vega, en Quebrada Alvarado, Olmué.

Los cursos 7 & 8 Básico, están participando en la elaboración de proyectos con contenido sustentable Y GRACIAS AL APOYO DE: su profesor Daniel Cabezas y la directora Mireya Quiroz, estamos participando de este desarrollo, conociendo a los alumnos, sus sueños y cómo apoyarlos. 

Los alumnos han creado 3 grupos, cada grupo representa una "Empresa" y se estructuran en entidades que presentan proyectos y son administradas por un "gerente".

Las "empresas" son:
(NOTA IMPORTANTE: los nombres de las empresas han sido creados por su propios socios!)

Los Máquina: 
compuesta por su "gerente" Alan, y sus colaboradores: Luis, Byron, Alicia, José, Álvaro.

Destaca en su presentación, el lugar que eligen y cómo instalar. Todos participan de la presentación.


JAkyh:
Compuesta por su "gerente" Analiz, y sus colaboradoras: Jésica, Karen, Yara, Heidi.

Destaca su hermoso Logotipo y una atractiva presentación, con detalles de cómo programar la luminaria.




















Mapu Express:
Compuesta por su "gerente" Julián, y sus colaboradores: Valeria, Renato, Martín, Matías, Cristian.

Son participativos, se espera una gran instalación, todos sus participantes quieren ser o arquitectos o constructores civiles!














Este primer proyecto consiste en instalar en el lugar más adecuado 3 luminarias solares automáticas (aportadas por la fundación, una por "empresa"), para lo cual deben desarrollar ciertas capacidades de conocimiento de la tecnología, conocimiento de planificación y coordinación como equipo, y establecer actividades para el desarrollo.

El premio, que será otorgado por el profesor Daniel Cabezas, será una luminaria solar de idénticas características a las que instalaron, para el equipo ganador y que podrán determinar en mejor forma su uso. A la vez, se realizarán nuevos proyectos a partir de evaluar las iniciativas que presente cada empresa.

Dentro de los temas vistos están:


  • Qué es una empresa , un Pyme y como estructurarla.
  • El ABC de los proyectos.
  • Beneficios de una luminaria solar.
  • Cómo y tips para presentar un proyecto.
  • Que son los impuestos y sus beneficios? Me gustan o no?.



Gracias a estos niños, el mundo podrá ser sustentable!

miércoles, 13 de junio de 2018

Concurso ideas Desafío Infinito. servicio RSE²: Escalado a nivel nacional.

A través de nuestra fundación Girasoles, www.fgirasoles.org estamos participando en el concurso DESAFIO INFINITO que ha llamado el Coordinador Eléctrico Nacional.
Para revisar nuestra propuesta te debes inscribir, y puedes comentar, aportar a la idea y hacer difusión.- También subir tus propias ideas.

La propuesta nuestra es RSE²: Una solución Rentable, Segura y Ecológica.

https://desafioinfinito.coordinador.cl/D278


Acá puedes leer el texto original de la idea propuesta (13/06/2018), :

RESUMEN:



Como se diría en Chile: las 3 B (Bueno Bonito y Barato) y al cuadrado!


El Sistema que hemos denominado RSE² (basado en plataforma EBONUS, el que se explicará en detalle), no sólo entrega Seguridad en la Operación; además entrega Rentabilidad en la operación, es ecológico y permite dar parte de los beneficios a sus usuarios, tanto monetariamente como por la prevención de riesgos.


¿Cómo opera?

1º. A través de una señal de Baja Frecuencia (L.F.) codificada, se transmiten instrucciones
de control, la transmisión se puede circunscribir a un área del país o en su defecto por zonas
de interés.

2º. Se hace un convenio con los grandes consumidores, residentes de viviendas unifamiliares
o departamentos particulares, a quienes se les instalan switches inteligentes, que responden a la señal codificada nombrada en 1°. Estos Switches, pueden ser adquiridos bajo una garantía, librementes por el usuario final y sólo firmando una aceptación del convenio de uso.


3º. Los switches inteligentes interactúan principalmente con: Refrigeradores, Lavadoras,
Termos eléctricos etc., de tal manera que cuando se reciba la señal codificada estos switches
desconecten dichos equipos por el tiempo que se ha programado objeto se re direccione dicha
energía.

EBONUS es una extensión de enchufe inteligente que recibe señal de radiofrecuencia para comandar cargas a solicitud de Empresa distribuidora de energía eléctrica y con una conexión WIFI la unidad puede ser monitoreada por el usuario y a la vez por el Operador (Coordinador).

La extensión lleva registro del consumo del cliente, de forma tal que al acumular una cierta cantidad de consumo, se enciende señal parpadeante indicando BONUS, representando un número mínimo de consumo en kilowatts hora. El indicador de BONUS hace canjeable un descuento o premio por los Kilo watts hora consumidos.

Cabe hacer notar que la desconexión de los aparatos, principalmente electrodomésticos no es traumática y el usuario podrá seleccionar prioridades (mayor prioridad de uso, implica mayor beneficio: por ejemplo un termo eléctrico) el usuario no se verá afectado al dejar de usar su lavadora por una hora o su refrigerador por media hora. Con ello el OPERADOR podrá reducir la demanda máxima en forma excepcional, los días de mayor demanda o consumo por zona.

El negocio está en la diferencia entre el BONO que se paga al particular y la venta de energía a quien la requirió en ese momento.

RENTABLE: existe un beneficio RELEVANTE por la operación y permite mantener el sistema operativo 24x7, este beneficio puede ser redistribuido al usuario, incentivando su uso.

SEGURO: se emplea una doble red de comunicación, siendo el sistema Radio frecuencia unidireccional, de bajo costo y que permite un comportamiento determinístico en los consumos, permite ser operado previo a un evento de riesgo natural (por ejemplo temporal), alertar mediante señal sonora y luminosa la condición de riesgo actual.

ECOLÓGICO: el usuario podrá programar que sus cargas eléctricas, por ejemplo riego, termo eléctrico, etc. sea energizado sólo cuando hay disponibilidad de energía limpia (eólica, hydro, FV).


Calidad de la idea: Descripción del problema *

En caso de desastre natural se hace muy necesario administrar los recursos reduciendo la utilización de éstos a los servicios esenciales. A la vez, la plataforma de comunicación es segura y por ser de Largo Alcance y penetración va a sobrevivir a los eventos, permaneciendo activa en contraste con los servicios de Telefonía celular u otros medios.

Mantener los sistemas de ALERTA operativos cuando realmente se necesitan, plantea un desafío superior, ya que por lo general, los sistemas de alerta dejan de estar operativos en el largo plazo: ya sea porque se usan en pocas oportunidades, porque no hay presupuestos asignados, porque no se prueban constantemente.

Por otra parte, el usuario de energía requiere tener mayor confiabilidad del uso de la energía, y ojalá consumir energías renovables. Se puede apreciar un alto rechazo a centrales de energía contaminantes. En caso de cortes de suministro en caso de catástrofes, el usuario siente impotencia, falta de información y paga un alto precio por la desconexión. Sin embargo, dotar de mayor seguridad al sistema, también puede encarecer los costos, lo que el usuario no está dispuesto a pagar.

Un sistema de ALERTA debe funcionar 24x7. En este caso, el sistema de ALERTA RSE² por ser una herramienta de gestión permanente del uso de la demanda máxima (uso semanal o mensual: es decir los modelos de control de demanda máxima para el SI indican que tan sólo el control  de 10 a 20 horas al mes permiten una reducción de al menos 500MW en la demanda máxima total).

Una red de energía más limpia: Es importante la difusión que se puede hacer respecto a usar agua sanitaria caliente o secado de ropa a ciertas horas, por medio de termos que son conectados a distancia, lo que supone un corrimiento de la demanda máxima en forma relevante y a la vez satisfacer la creciente demanda por uso de energía limpia por parte de los consumidores. Si a lo anterior, se le suma que además pueden recibir un beneficio económico: están los pilares para el éxito de este proyecto.


Calidad de la idea: Descripción de la solución *

Servicio RSE²:

Generar un modelo de negocios donde participe: Coordinador-Distribuidora-Generadora-Usuario. Desarrollar la plataforma tecnológica operacional y comercial, donde el usuario pueda adscribirse a el programa voluntariamente de gestión y control de la energía, junto al sistema de alerta temprana.

Desarrollar plan piloto a escala reducida, que permita una simulación real, por ejemplo en un edificio, activando y desactivando cargas objeto re direccionar la energía a otros usuarios y con un plan de participación de los usuarios.

Fabricar un transmisor de LF en modulación FSK con una potencia de no más allá de 1.000 Watt. Solicitar el uso de esa banda a SUBTEL, para uso por parte del Coordinador.

Aprovechar invitación de Alemania (DCF EFR: sistema centralizado de gestión, con similitudes al indicado que emplea actualmente la red en Alemania para actuar sobre más de 1 millón de dispositivos) a visitar sus instalaciones y clientes.

Comprobar la efectividad de la simulación e incorporar señales de alerta tal como; Tsunami y/o Operación DEYSE, con lo cual se aumenta la potencialidad de uso de esta tecnología en el país.

Verificar mediante un modelo de negocios, la factibilidad de la adhesión voluntaria de los usuarios a un programa de participación. Incluir dentro de estos a los proveedores de termos eléctricos y/o Gas para participar en la venta de equipamientos con habilitación del control a distancia e incorporar en estos dispositivos elementos señalizadores Auditivos y luminosos, del estado de alerta actual. Utilización de un sello verde (indica que es un producto ecológico) y de seguridad (programa de gestión de riesgos).

Actualmente la plataforma EBONUS se emplea para control de demanda máxima en instalaciones de Usuarios industriales, opera en la red GSM y genera en promedio un ahorro de un 15% en los usuarios. En la Empresa Multitiendas Corona se controlan 900 kW en 25 sucursales, representando un 30% de su demanda máxima.


Factibilidad de implementación: Describe cómo llevarías a cabo tu idea *

Este proyecto se realiza en 3 etapas principales que son:
Primera Etapa ( INGENIERÍA):
Confección manual (descripción operacional equipo o filosofía de funcionamiento)

Ingeniería de detalles prototipo baja potencia, planificación y control de actividades.
Selección y catastro de equipamientos locales disponibles para la integración.
Selección y catastro de equipamientos de origen: receptor, switch inteligente y carga
Diseño electrónico, principalmente Transmisor.
Visita empresa Alemana.
Correcciones al manual.
Diseño de la estrategia de comercialización.
Preparación y diseño de encuesta local para determinar criterios de especificación del Bono.

Segunda Etapa (PILOTO):

Compra elementos requeridos por Ingeniería de detalle que permitan su fabricación.
Adquisición o arriendo equipos de test si lo requiere.
Armado y pruebas unidades prototipo en laboratorio.
Pruebas en terreno (edificio).

Tercera Etapa (OPERACIÓN Y CRECIMIENTO):
Informe final con resultados.
Dependiendo de los resultados y experiencia, buscar asociación para explotar este negocio a nivel local y Latinoamericano.
El sistema instalado y su resultado operacional será corroborado bajo las siguientes ítems:
a) Contabilidad Energética, donde se hace seguimiento a los consumos de energía del edificio seleccionado y sus usuarios, a la vez establece una línea base donde se registra el precio en que compran la energía en esa línea Base.
b) Conforme con la implementación del sistema de control centralizado se ejecuta la fase de operación del sistema, donde los ahorros son verificados para los usuarios, por cuanto reducen sus consumos a las horas requeridas por la concesionaria de energía, lo que es valorizado y en parte compensado hacia los usuarios que participaron en el proyecto.
El proyecto debiera tener una duración de 9 a 12 meses.

Factibilidad de implementación: Describe por qué tu idea podría ser implementable *
La tecnología disponible y el uso más intensivo de la energía eléctrica permiten dar un valor agregado de alto impacto al COMPORTAMIENTO en el uso de la energía. Transferir valor a la energía y su comportamiento de uso. El control de demanda máxima ha demostrado ser rentable para los usuarios y hoy en día las Empresas coordinadas del SI no cuentan con una herramienta que les permita gestionar la demanda máxima de sus usuarios. En países desarrollados esta probado el uso de estas tecnologías, bajo otros modelos y permiten disminuir las inversiones, controlar el uso de la generación distribuida, etc.

En vez de pensar en acumular energía en baterías, que de alto costo, es prioritario acumular esta energía en sistemas de almacenamiento físicos de bajo costo como lo es: impulsión de agua a estanques, riego diurno o en horas de baja demanda de energía, agua caliente sanitaria en horas de baja demanda de energía. Todo ello contribuye a un menor impacto en el medio ambiente y una mejor utilización de la actual infraestructura de generación, transmisión y distribución.

Empresas distribuidoras hoy venden un servicio (sin plataforma tecnológica), que le denominan Desplazar demanda y que consiste en que el usuario usa su grupo generador cuando esta empresa se lo solicita, obteniendo como resultado un beneficio monetario. Es decir, esta operación ya se realiza con fines económicos, pero rudimentariamente.
Propuesta de valor: Describe los beneficios esperados de tu idea *
Aumentar la Seguridad y gestión del riesgo.
Disminuir la exposición a cortes de suministro, gestionando de forma interactiva la demanda máxima. Emplear el mismo canal de comunicación para informar del estado de ALERTA Actual (Verde:sin alerta, Amarillo: preventivo, Rojo: Emergencia).
Menor contaminación, al no tener que usar Generadores de respaldo, beneficio para la población menor ruido y menos enfermedades.
Menor "vertimiento" (desconexión de centrales FV o eólicas por baja demanda de energía)de centrales ERNC.
Una reducción importante en la dependencia importada de combustibles fósiles, mejorando la calidad de vida de la comunidad. Entre otros factores, las empresas también podrán reducir su huella de carbono.
Los particulares beneficiarios del Bono, verán disminuida monetariamente su cuenta de energía.
Dependiendo de la gestión y redistribución de la energía, quizás se deja de construir una Central Eléctrica, con todas las externalidades positivas que ello conlleva.
La población internalizará de mejor forma la Eficiencia Energética al crear conciencia del uso responsable de la energía, lo que trae un efecto multiplicador, ya que efectivamente su consumo disminuirá a lo justo y racional.
Uso permanente de esta plataforma va a asegurar que el sistema de Aviso de ALERTA e información a los usuarios y coordinación con organismos públicos esté SIEMPRE disponible.
Propuesta de valor: Describe cómo cuantificarías los beneficios esperados *
SEGURIDAD: Mitigación del Riesgo:
  • Cantidad de energía no suministrada por empresas eléctricas y pérdidas generadas en la industria.
  • Reducción del número de cortes de suministro y gastos asociados a la reposición del suministro.
  • Alertas tempranas, aviso y evacuación, reducir la exposición al riesgo.
  • Reducción de los tiempos de recuperación de servicio

RENTABILIDAD: Ahorro y Bono:
  • Ahorro en Demanda Máxima del SI: se puede hoy determinar la línea base, y competir contra esta línea base. Las empresas que hoy realizan gestión de la demanda máxima obtienen un beneficio aproximado de $100.000 por kW desplazado en hora de punta.
  • El usuario podrá revisar cuantas veces ha sido desconectado, qué potencia se le ha desconectado, y cual es su beneficio tanto en economía, como en reducción de emisiones CO2.

ECOLOGÍA:
  • El proyecto reduce emisiones de CO2, privilegiando el uso de energía renovable. Se puede priorizar que por ejemplo ciertas cargas, sean sincronizadas con el control de suministro verde: riego, termo eléctrico, carga de batería vehículo eléctrico o montacargas, etc.
Grado de innovación: Describe por qué tu idea es innovadora y cómo se diferencia de otras soluciones existentes *
Mediante esta innovación se resuelven 4 conflictos:
  1. Aumentar la Seguridad de las instalaciones conforme a un crecimiento de la demanda por energía eléctrica (movilidad eléctrica creciente).
  2. Generar alertas tempranas bajo un canal de comunicaciones confiable.
  3. Reducir emisiones de CO2.
  4. Costear la operación e incentivar a los usuarios.
La innovación y su impacto se puede medir en base al cambio de paradigmas dentro de una industria determinada (por ejemplo modelo TRIZ de innovación). Y por ello el modelo para resolver este conflicto es el cambio de paradigmas dentro de la industria energética, mediante la colaboración de los usuarios de la energía y su justa compensación y satisfacción.

El falta de seguridad frente a un evento de riesgo de origen natural o provocado por humanos, genera impotencia de parte del usuario de energía y deposita toda la responsabilidad en las empresas actoras del sistema, y a la vez, este usuario no quiere encarecer los servicios.

Esta contradicción la resuelve este proyecto, no sólo entregando mayor seguridad, sino que entregando mayores beneficios y enseñando al usuario a ser parte de una solución GLOBAL.

La mirada innovadora, como se puede apreciar, es resolver estos conflictos desde el punto de vista del consumo, es decir a medida que existe disponibilidad de generación a bajo costo o limpia, inducir un mayor consumo a través de la habilitación de consumos remotos y que son desplazables en el tiempo, por ejemplo: termos eléctricos, cargadores de vehículos eléctricos, equipos de extracción de agua a tanques, lavadoras/ secadoras de ropa, etc. El consumidor a través de EBONUS va a recibir un beneficio económico y a la vez será parte de un desafío medioambiental. La alternativa, es seguir creciendo en la instalación de mega centrales generadoras, encareciendo la matriz y generando mayor contaminación.

Selecciona si ingresas tu idea como Persona Natural o como Persona Jurídica *
Persona Jurídica
Razón Social
Fundación Girasoles
Rut
65.117.087-7
Actividad económica
Investigación y desarrollo

viernes, 8 de junio de 2018

RSE²: MULTITIENDAS CORONA más de 15% de Ahorro

Bajo el Servicio RSE (Rentable, Seguro y Ecológico) de DÓMINET, MULTITIENDAS CORONA, también logra objetivos RSE (Responsabilidad Social Empresarial):  obteniendo ahorros de energía que van desde el 10% al 35%, promediando cerca del 15% de ahorro en sus más de 37 sucursales a lo largo del país. 
EBONUS
EBONUS: En línea

Junto a este beneficio, la mayoría de las sucursales cuentan hoy con un sistema EBONUS de monitoreo en línea de sus consumos de energía, permitiendo no sólo gestionar remotamente los consumos de energía, sino que verificar los horarios de apertura y atención de los locales, condición de la calidad del suministro eléctrico (voltajes en rango), prevenir y alertar condiciones anómalas.

El proyecto se ha realizado a COSTO CERO  para MULTITIENDAS CORONA, bajo el convenio 50-25 de DÓMINET: realizándose un diagnóstico para detectar oportunidades de ahorro, instalando equipamientos y ejecutando la supervisión, para luego emitir informes y validación de ahorros por medio de la plataforma ONLINE www.cuentaok.cl
Un proyecto Rentable (cero costo), Seguro (cero riesgo) y Ecológico (Sustentable)- RSE.

Es por ello que parte de los beneficios obtenidos, MULTITIENDAS CORONA lo ha destinado a premiar a las sucursales con mejores resultados, haciendo parte el beneficio para sus colaboradores lo que reitera su compromiso de Responsabilidad Social Empresarial (RSE²).


viernes, 29 de diciembre de 2017

Luces de un emprendedor del futuro: Salvando la Tierra



Para divertirse emprendiendo con ideas sustentables. 

Esta historia es contada el año 2100. Corría el año 2050, el mundo está obsesionado con reducir los niveles de CO2 del planeta, la élite científica de esta época ha avanzado a pasos agigantados en estos temas. Y por otra parte, la longevidad creciente (casi eterna) de la población ha quebrado económicamente los sistemas previsionales para pensiones vitalicias. Un joven creador: Pedro González, resuelve este conflicto con una fórmula basada en criptomonedas, que hará un cambio radical en la economía mundial. 

Dedicada a todos los emprendedores con conciencia ecológica, a los incomprendidos del siglo XXI que privilegian una vida consistente con el medio ambiente por sobre las ganancias de dinero.
También a esos empeñosos de Greenpeace, a los mineros de criptomonedas y tantos que se enfrentan a diario al poder del dinero con nada.

Escrito con cariño para todos ustedes por KiloWatt Hora.

Acá lo puedes comprar: AMAZON.

O si lo quieres bajar en PDF, puedes comprar acá:
 

Cualquier duda nos escribes a: informaciones@fgirasoles.org

Una pequeña reseña del portal de  "El Villegas":

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Precio de la Energía Regulada sigue en ascenso

Tal como lo muestra la gráfica el precio ha ido aumentando (sin incluir las "reliquidaciones", y sumado a lo anterior, un aumento en el precio de la potencias de Fuera de punta y Horas de Punta de un 24% el último mes.
47% de aumento en los últimos 3 años y este último mes un 7%!
Contrasta con los discursos y alegrías de las últimas licitaciones.

Datos  de publicaciones REALES de precios regulados de distribuidoras eléctricas Quinta Región, Valparaíso CHILE.


Actualización al 10 de Enero 2018!...
66% de incremento:
acá está la gráfica: y extractado de: Cálculos KWH





viernes, 2 de junio de 2017

Gobiernos y resultados: ALIENTO vs MIEDO

Ser objetivo en un tema político es inverosímil. Lo que sí puedo decir es que defender la democracia y la libertad podría ser un objetivo. Escribo estas lineas para intentar buscar alguna correlación entre los gobiernos sus prédicas y sus resultados.

La gráfica más abajo muestra el PIB país CHILE, en columnas azules, y el precio del cobre en color rojo.
Se aprecia que  existe una correlación directa entre el precio del cobre y el PIB, existiendo un quiebre negativo en los años 2006, 2007 y 2008 y a la vez una quiebre positivo en los años 2012 y 2013.  El quiebre positivo del 2012 y 2013 dejó al país con superávit de PIB para los años siguientes, aunque se vuelve a la correlación directa, tanto así que el año 2017 está proyectado en función del precio del cobre estimado. Y si bien el cobre en sí mismo representa un 13% del PIB, la cantidad de actividad que se maneja en torno a este es creciente: transporte, energía, fisco y burocracia, hasta educación y carreras afines a esta actividad.
Y entonces: ¿que se puede concluir de esta curva?...
A mi gusto concluyo en que más que los esfuerzos que hagan los gobiernos, se nota que existe un gran efecto en si el mensaje final es de ALIENTO o es de MIEDO. 

MIEDO: Para mí los mensajes que atentan en contra de la libertad como la expropiación, fin al lujo, prohibir consumos, etc. generan MIEDO y asustan a quienes apuestan, invierten, corren riesgos.

ALIENTO: los mensajes de crecimiento, inversión, de mejoras, de protección a la libertad son mensajes motivadores y que impulsan el optimismo, y este permite que las personas arriesguen su capital y en consecuencia exista ese ansiado crecimiento por el que apuestan los recaudadores del fisco para financiar tanta idea y burocracia política.

Te invito a interpretar, comentar, compartir esta gráfica.

NOTA: Esta curva no muestra la equidad de distribución de los recursos.

Esta gráfica fue elaborada por Gonzalo Barros, con datos confiables y se muestran en este las fuentes.

viernes, 28 de abril de 2017

DÓMINET recupera $8 millones, por energía mal cobrada a Estadio Israelita.

Estadio Israelita EIM, contrató los servicios de DÓMINET para auditar la facturación de energía realizada por la Empresa Chilectra (ahora ENEL). En base a lo anterior se realizaron inspecciones, mediciones y registro con lo cual se pudo detectar cobros mal efectuados por el suministrador, por tal motivo DÓMINET representó ante Chilectra y posteriormente ante la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) un reclamo, el que en el plazo de 30 días fue contestado favorablemente por la SEC.

Se emitieron las notas de crédito y se reembolsaron los dineros a EIM por parte del suministrador de energía.


Gabriel Guiloff (derecha) hace entrega a DÓMINET de honorarios.
Por este motivo EIM nos canceló los honorarios con el 50% de los valores recuperados. En la foto el socio de EIM Gabriel Guiloff, hace entrega a Gonzalo Barros (Gerente DÓMINET) el 50% del valor recuperado para EIM.

Ahora se entrará en una fase de mejora continua para EIM, que involucra realizar análisis de riesgo, diagnósticos energéticos, monitoreo en línea de consumos de agua, gas y electricidad, para aplicar posteriormente estrategias de ahorro y reducción de riesgos.


Recuerde envíenos sus facturas a informaciones@dominet.cl y sin compromiso, podemos revisar si están en orden.