Entrada destacada

Empezando mi blogger con energía Limpia.

La idea de este blogger "Kilowático" es romper con las concepciones políticas ancestrales, esos pensamientos que más parecen emis...

Mostrando entradas con la etiqueta ERNC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ERNC. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

ENERGÍA SOLAR Fotovoltaica: Se debe y se puede.

MONITOREE EN LINEA SUS CONSUMOS Y VARIABLES DE PROCESO: LoRAWAN, Y OTROS DISPOSITIVOS: (lo que no se mide, no se controla, lo que no se controla no se GESTIONA!) Vea datos en linea:

ThingsBoard Cloud | Tablero


Gran proyecto para la Isla Grande! 

En Chiloé, después de la tormenta, siempre sale el Sol. Proyecto realizado con Javier Castillo, NOVAENER y DÓMINET ENERGÍA.

Vídeo

....

jueves, 5 de mayo de 2022

Energía Mareomotriz: La esperanza de un futuro renovable

 Energía Mareomotriz: La esperanza de un futuro renovable


Las energías renovables se han convertido los últimos años en la esperanza hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Los gobiernos en la actualidad, incluyen dentro de sus planes la sostenibilidad como tema prioritario. A todas las energías renovables se les considera como una fuente inagotable de abastecimiento energético, a las cuáles se les debe sacar el máximo provecho de manera viable. 


A raíz de diversos factores externos, como la guerra, el alza de precios del gas, entre otros, los precios de la luz son cada vez mayores y trae como consecuencia la indecisión en todas las personas en decidir qué empresa de luz es la mejor para nuestro hogar. Es por ello, que las energías renovables son una esperanza para dejar de agotar recursos y tener un mejor futuro. Además, tenemos a nuestra disposición una energía de la que nadie habla y es la del mar, esta energía tiene un gran potencial y proyección, que gracias a estimaciones se ha podido calcular que su debido aprovechamiento podría cubrir hasta el 20% de la demanda energética de toda Europa. 


¿Cómo se clasifica la energía emitida por el mar?


Para este tipo de energía renovable, existen distintas formas de cómo aprovecharla, y a continuación las detallamos: 


  • Energía de las corrientes: recogen la energía cinética producida por las corrientes marinas. 

  • Energía de las olas: aprovecha la energía que se produce por el movimiento de las olas para que así se pueda generar electricidad. 

  • Energía de las mareas: utiliza el descenso y ascenso de las mareas para permitir la entrada y salida del agua de las instalaciones que generan esta energía y así obtener electricidad. 

  • Energía Maremotérmica: aprovecha las distintas temperaturas del mar, donde difiere entre la superficie y el fondo, para que con este intercambio de temperaturas se pueda crear energía. 


¿Existen plantas generadoras de energía a partir de la energía del mar? 


Para muchos, este tipo de proyectos energéticos son inviables. Sin embargo, sí se pueden observar ejemplos de plantas generadoras de energía a partir de energía del mar. A continuación, podremos ver tres claros ejemplos sobre ello: 


Planta

Descripción

Producción

Rance Tidal

La primera estación de energía de este tipo. Está en funcionamiento desde 1966 y es una de las más grandes y antiguas del mundo. 

600M kWh 

Sihwa Lake

La planta más grande del mundo construida en Corea del Sur. 

254,000 kWh

Mutriku

La planta situada en España, la cuál es la primera planta que comercializa la electricidad que genera. 

296,000 kWh


Actualmente, existen compañías de luz que trabajan con energías sostenibles y empresas que no trabajan con energías sostenibles, por lo que te recomendamos según tus intereses poder utilizar un comparador de tarifas luz, y así conocer las comercializadoras de tu preferencia en tu país. 


Una nueva energía renovable generada en altamar 

  

Además de las energías expuestas anteriormente, existen diversos proyectos que se enfocan en utilizar al menos dos fuentes de energía renovable para obtener un mejor resultado. Este es el caso de la energía eólica flotante anclada al fondo marino mediante elementos flexibles, que se basa en la captación de energía por medio del viento, enfocando esta captación de energía en altamar para que así se pueda generar mayor potencia y electricidad, gracias a los vientos más fuertes. 


Finalmente, las comercializadoras de luz siguen buscando la manera de poder llevar y comercializar estas energías en su portafolio de servicios. Sin embargo puedes encontrar distintas comercializadoras que se adapten a lo que busques gracias a un comparador de luz.


Fuente: https://www.companias-de-luz.com


sábado, 25 de mayo de 2019

Navegar Solar: Catamarán Fotovoltaico

La idea no es nueva, ya han debutado numerosos diseños, solo hago una reflexión respecto de los beneficios, en relación a otro tipo de embarcaciones. Estas reflexiones nacen de analizar nuestro proyecto en desarrollo por un catamarán solar. Al final hay un link para ver esta idea.



Beneficios:

  • Energía renovable, al igual que un velero.
  • Navegar con rumbo directo al destino sin tener que realizar tracks, cuando el viento no favorece en la dirección de destino.
  • Recurso energético más predecible que el viento, y acumulable en baterías.
  • Desarrollo de inteligencia computacional en el sistema de control para optimizar el recurso energético: por ejemplo usar velocidad reducida, hasta cargar las baterías.
  • Energía disponible para servicios auxiliares, calentar agua, cocina, refrigerador.
  • Fácil implementación de sistema de navegación automático.
  • Silencioso, no contaminante y autónomo en recurso energético.
  • Velocidad crucero programable.
  • Escaso mantenimiento.
  • Bajo costo de implementación.
  • Sin uso de quilla y/o timón.
  • Bajo calado.
  • Disponibilidad de espacio útil. No se requiere mayor espacio de maniobras.


Desventajas:

  • Velocidad de navegación dependiente de la carga solar.
  • Resistencia al viento.
  • Aún no se desarrollan embarcaciones modulares y a gran escala de fabricación.



Alternativa:

Disponer de catamarán auxiliar para modo crucero, donde en una gran superficie y a baja altura esta unidad autónoma (tenga propulsión propia) suministre energía adicional al catamarán principal, y que al interior de sus tubos flotadores cuente con almacenamiento de baterías. La unidad se podría telecomandar desde el catamarán principal y comunicar la energía por un cable flexible submarino. Al llegar a puerto la unidad auxiliar se deja anclada a la gira para la flexibilidad de maniobras. Al ser de baja altura, tendría menor resistencia al viento.

A futuro estas unidades autónomas de carga solar podrían ser arrendadas o compartidas si es que se diseña un sistema estandarizado e interoperable.

Acá en este LINK, más información de nuestro proyecto Catamarán Solar:


@kilowatt hora-2019

miércoles, 14 de enero de 2015

POLÍTICA Y COMPROMISOS DE SUSTENTABILIDAD ISO 50001 : ¿Conoces la de tu organización donde colaboras?

Un punto de partida para llevar adelante iniciativas conducentes a mejorar la organización en cuanto a ser más sostenible es definir una política y compromisos en temas energéticos, norma ISO 50001, numeral:4.1, 4.2. 4.3.

Tu organización, o en la que colaboras, tiene una política de sostenibilidad? La conoces?...

Este texto propuesto es concreto, sin ambigüedades.
Es un aporte de DÓMINET para que lo revisen, hagan comentarios y lo integren a su organización.



 
ACTA DE POLÍTICA Y COMPROMISOS DE
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

POLÍTICA SOSTENIBILIDAD:

Para cumplir su misión, nuestra ORGANIZACIÓN define su política de sostenibilidad en los siguientes principios:
-          Cumplir y de ser aplicable, exceder en el cumplimiento de la legislación y normativas medioambientales.
-          Integrar la sostenibilidad en todas las decisiones de la organización, en especial con respecto a la práctica de la Eficiencia Energética como uno de los pilares fundamentales tanto en los sistemas productivos, transporte y oficinas.
-          Asegurar que todos los colaboradores de la organización tomen conciencia y se hagan parte de todas las acciones de la organización para reducir el impacto sobre el medio ambiente.
-          Revisar e informar anualmente los logros, junto con hacer los esfuerzos para mejorar continuamente el desempeño en sostenibilidad.

COMPROMISOS EFICIENCIA ENERGÉTICA:

La organización, adquiere los siguientes compromisos de Eficiencia Energética, en concordancia con prácticas internacionales como la ISO 50001:

Compromiso 1: Designa un gestor energético dentro de la organización:
El gestor energético será un profesional de la organización que dedicará parte de sus actividades a concentrar y representar ante la Gerencia todas las acciones relacionadas con la Eficiencia Energética de la organización. Entre otros deberá liderar, organizar, supervisar y concentrar todas las acciones que deriven en una mejora de la eficiencia energética de la Organización, proponiendo auditorías energéticas, seleccionando oportunidades para implementar mejoras, contratando servicios independientes para reportar, medir y verificar los resultados. Informar y revisar anualmente con la gerencia los resultados y planificar nuevas acciones.

Compromiso 2: Inversión y reinversión:
La organización destinará presupuesto para toda mejora que al ser implementada tenga retornos de la inversión en 2 años o menos, para lo cual el Gestor energético deberá presentar un plan de implementaciones con sus prioridades.
Los ahorros, que serán verificados por una entidad independiente y acreditada, serán reinvertidos en las siguientes proporciones:
a)      Beneficios del 10% del ahorro como presupuesto para el departamento de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y que los destinará prioritariamente a mejoras en el ambiente laboral de sus trabajadores.
b)      Reinversión de 25% en mejora continua tanto en los procesos productivos de la Organización, capacitación de operadores, uso de mejores tecnologías y reinversión en energías renovables.


Firma de representante de la ORGANIZACIÓN.

                FECHA  


Un aporte de DÓMINET.
www.dominet.cl



                                               

martes, 3 de junio de 2014

SUMATE A LA META: 20% de ahorro para el 2025!..APLICANDO 5 ESTRATEGIAS PARA LA EFICIENCIA E INNOVACIÓN ENERGÉTICA EN LA AGRICULTURA

Este jueves 5 de junio, en el contexto del mes de la Energía, evento del 
Colegio de Ingenieros de Chile AG, Avda Santa María 0508, Providencia, Santiago,
DÓMINET representando a la ANESCO, presentará el Tema:

"5 Estrategias Fundamentales para la Eficiencia e Innovación Energética en la Agricultura"

http://www.ingenieros.cl/event/mes-06-energia-y-agricultura/
En este link se pueden inscribir para participar.

La meta de tener como País un 20% de ahorro de energía para el año 2025 (Una de las principales metas de la Agenda Energética), plantea un desafío que requiere que los actores conozcamos el CÓMO llegar a encontrarnos con esta meta. El mercado agrícola ofrece importantes oportunidades de eficiencia, que en algunos casos sobrepasa el 30% del consumo en riego.
El sector (excluyendo la Agroindustria - transporte- proceso y frio) representa un consumo del 2% del total del país que equivalen a 1.300 GWH, alcanzando un gasto promedio de USD200 millones anuales.
Se estima que el aporte en eficiencia que puede hacer el sector es muy variable (desde el 10% al 30%) y dependiente de medidas como incentivos al ahorro.

Conozca el COMO alcanzar la meta de eficiencia:

Temario:
  • Revisión de las 5 principales estrategias, sus fundamentos, prioridades de aplicación y alcances.
  • Revisión de casos reales, beneficios y costos.
  • Estado actual de la eficiencia energética y proyecciones.
  • Oportunidades, ISO50.001 y metodología para innovar.
  • Conclusiones y consultas.


 un aporte de www.dominet.cl
socio de ANESCO CHILE AG.


Relator: Gonzalo Barros Orrego, Ingeniero Civil Electrónico UTFSM, Especialista en Control de procesos.
Gerente General, DÓMINET, Empresa socia de ANESCO CHILE AG.
Acreditado en la ACHEE como consultor en Eficiencia Energética, Auditor Técnico del CDEC-SIC y CDEC-SING. Más de 100 Auditorías y proyectos de Eficiencia Energética en el sector agrícola y jefe de proyecto en estudios sectoriales como el del FDF:

Socio Colegio Ingenieros AG.

La presentación la puedes descargar aquí:

https://drive.google.com/file/d/0B7GdTDS4Wb_Dazh3MTg0ZXdpVzQ/edit?usp=sharing



martes, 15 de abril de 2014

LEY con "justa retribución en el pago" de las Energías Renovables residenciales? ¡¿Queremos un PAÍS MÁS JUSTO?!

En términos sencillos el "PAÍS MÁS JUSTO".

La ley 20.571, que regula el pago para las generadoras residenciales, establece que el pago sería a precio de NUDO (app $50 /kWh), toda inyección de energía a la red. Y para el caso de retiro (compra) de energía, un suministro en tarifa BT1, paga a $100 el kWh.

Es decir una casa promedio en Chile que instala un sistema fotovoltaico para abastecerse y vender sus excedentes a la red:

- Inyecta 200 kWh, le pagan $10.000
- Retira 200 kWh, le cobran $20.000

Neto a pagar: $10.000.-

Es decir lo mismo que el inyecta, se lo cobran al doble de lo que paga.


Esta LEY está elaborada por PROFESIONALES CHILENOS, donde no se hacen cargo de lo que es "un justo pago". Donde está la conciencia social de estos profesionales?
Estarán satisfechos cuando durante su jubilación, ellos puedan invertir en un sistema fotovoltaico y donde las empresas les paguen a la mitad de lo que ellos pagan por la misma energía?

A modo de ejemplo, alguien que invierte 2 millones de pesos, en un sistema fotovoltaico con una LEY que permita medición NETA, es decir que lo que consume se pague al mismo valor de lo que compra (los excedentes pudieran ser a otro precio), la rentabilidad promedio es sobre el 10% anual. De no ser así, sería una rentabilidad de la mitad.

Existen alternativas "PIRATAS" para engañar este sistema, y esto ocurre porque la LEY se hace a espaldas de los ciudadanos favoreciendo a las multinacionales. Donde está aplicado el slogan de qué queremos un "PAIS MÁS JUSTO?"