Entrada destacada

Empezando mi blogger con energía Limpia.

La idea de este blogger "Kilowático" es romper con las concepciones políticas ancestrales, esos pensamientos que más parecen emis...

Mostrando entradas con la etiqueta AGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGUA. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de mayo de 2021

Agua y especulaciones varias

Nuestro recurso agua es vital, y ver a través de sensores, como el pozo baja y baja de nivel, sin reponer el agua crea no solo incertidumbre, sino una gran tristeza, ya que es entrar en la restricción, dejando de regar o realizar tareas propias de la naturaleza y la vida.

Ya tras días sin mirar el registro ONLINE, para no entrar en depresión y tener que apagar definitivamente la bomba de agua del pozo, noté un cambio esperanzador de tendencia. 

El nivel de agua comenzó a incrementarse....y cómo?, si no ha llovido?..la última lluvia fue en febrero, donde casi 20 mm de agua no escurrieron por la superficie de la tierra, al revés, esta tierra fue un papel secante. Será entonces que después de 3 meses, el agua comienza a fluir por las napas?..ya que en mayo sí llovió, pero después de este cambio de tendencia.












Serán buenas noticias?..que llueva que llueva!...mira que con el COVID, la vieja sí que está en la cueva!

Si te interesa medir nivel de pozo, mira este link.

Saludos!

Kilowatthora.







martes, 17 de septiembre de 2019

Medidor de Nivel de napa en pozos

Para realizar un diagnóstico preciso del comportamiento de un pozo, se requiere medir el nivel de la napa, esto es la cantidad de agua disponible en el pozo. Para ello se instala una sonda de nivel por presión con compensación de la presión medioambiental (esto es que dispone de un tubo de aire a su interior para compensar las alteraciones de la presión barométrica).

Mediante un procesador con conexión Internet, se realizan mediciones con resolución y precisión mejor que 1 cm, y con reportes cada 1 minuto a 15 minutos, tal como lo muestra la gráfica, con datos reales.


Gráfico comportamiento de pozo.




Se podrá obtener el nivel de la napa estático o nivel freático. Es el mayor nivel que se obtiene, cuando no se está bombeando agua desde el pozo. También se podrá obtener los tiempos de reposición del agua en la napa, tal como lo muestra la figura de la gráfica superior.




Esta solución, dependiendo de las dimensiones del pozo, y de la disponibilidad de energía y conectividad a internet tiene un costo aproximado de USD 700 a USD 1.000 por aplicación, instalado y reportando a una base de datos en línea, con factibilidad de alarmas, gráficas y opcionalmente una conexión a caudalímetro de registro.



Para obtener una cotización y estudio de factibilidad de su instalación contáctenos a 


informaciones@dominet.cl


Vea opción de arriendo por plazo de 1 mes, para estimar un comportamiento de su pozo.








miércoles, 15 de mayo de 2019

La tan ansiada lluvia, algunos datos

La lluvia no se ha dejado ver hasta ahora, y empieza a generar ansiedad. Esto  mismo hace que uno intente encontrar datos para analizar o predecir algo. Y no hay mucho que sea de fácil lectura, por lo mismo he recogido datos de la estación Wunderground, sector Pudahuel, Santiago-CHILE.

He revisado mes a mes los datos de los últimos 10 años, y algunos años notables como:

1968: año más seco registrado, con solo 41,4 [mm/año] de lluvia.
1969: año post más seco, con 102 [mm/año].
1984: año muy lluvioso, con 443,6 [mm/año] (con peak de lluvia en julio, color amarillo).
2016: año "normal", en celeste, destaca con mayores precipitaciones en abril.


Este es el comportamiento de las lluvias por mes:

Si o sí, llueve en junio, no ha habido año registrado dentro de estos, que no llueva en junio. Julio, puede ser más errático. El único año "normal" es el 2016 en cuanto a agua caída, sin embargo es bastante divergente en cuanto a los otros años, ya que solo hay una gran cantidad de agua caída el mes de abril, para luego decaer.

Y respecto de año NORMAL, estos últimos 11 años, solo el 2016 fue "normal", todos los demás presentan déficit, siendo el déficit promedio de un 40%.




y Junio es el mes más lluvioso de los últimos 11 años, lo lamentable que este año, no ha llovido contundente ni en abril ni en mayo.






Sólo datos, se los dejo para sus comentarios.
@Kilowatt-mayo 2019

NOTA post publicación:
Gráfica agua acumulada actualizada  el 12 de junio 2019:
A esta fecha,2019 acumula menos agua que el año más seco.
@Kilowatt-junio2019

Actualización 6 agosto 2019, fuente:
https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/productos/RE1006/330021





domingo, 5 de mayo de 2019

SANTIAGO SUSTENTABLE?

Se habla tanto de SUSTENTABILIDAD, pero no se entregan cifras creíbles.

Acá unas cifras que indican que nuestro querido Santiago de Chile sólo en tema hídrico supera en más de 3 veces su capacidad de "producir" agua, es decir importamos más del 60% del agua para sostenernos.

Ahora que seremos todos sustentables, COP25 y etcéteras mediáticos, revisemos la cifras:

Agua de consumo directo: ducha, servicios, sanitarios, etc: 200 [l/persona/dia]. Nuestro consumo alimentación cerca de 3.000 [l/dia], y los carnívoros de esos ocupamos 2.000 [l/dia!], (como para tomar conciencia).





Dudas y elucubraciones varias:

* cuando un edificio se dice sustentable, de qué se habla? Podríamos revisar si realmente están las fuentes para abastecerlo de su demanda energética y de agua? O es solo un eslogan? Me tinca que en Santiago NO HAY Edificios sustentables!

*  No era más sustentable tener Universidades en regiones, donde la mayoría de los insumos se abastecen localmente?

Ahora todo se debe "importar" a Santiago, para abastecer la creciente demanda de servicios, y si ya no es sustentable, seguimos creciendo? Más metro, más UES hacia Santiago, etc.

* Los carnívoros gastamos más del 50% del agua. 

* NOTAR: no están incluidos los animales domésticos y los por supuesto importantes insectos y animales de la vida silvestre. Es decir las cifras, evidentemente pueden ser peores! Notar que no somos los únicos que habitamos el planeta. Gracias por sus comentarios!


Gonzalo @2019!

lunes, 27 de febrero de 2017

Recurso Agua en Chile: caso Minería

RECURSO AGUA EN CHILE: CASO MINERÍA:


EN LA MINERÍA un diagnóstico nada esperanzador:


El agua dulce es necesaria para muchos procesos y es un bien renovable; sin embargo, el uso creciente en la minería crea un debate relevante respecto del uso en procesos de alto impacto medioambiental (no renovable).


Para conocimiento del uso del agua  en la minería en Chile se puede revisar este documento de la SONAMI.


El agua es recuperada para los distintos procesos, lo que es la noticia positiva, con una recuperación que supera el 80% en algunos casos, sin embargo, parte de esta es destinada al traslado de los residuos o relaves a tranques de contención, y donde la alta concentración de sulfuros hacen de estos recintos un basural que a la fecha no hay cómo reducirlos.


En la foto se aprecia el tranque de acumulación de CODELCO-SALVADOR. (fuente google earth).


El tranque Pampa Austral recibe agua dulce de la cordillera, la que se acumula con residuos de la minería.


Esta otra foto (visión de google earth) muestra las dimensiones del tranque de acumulación Pampa Austral: A la fecha son 2.000 hectáreas empleadas en la acumulación de residuos. Si bien, parece un salar más, hay que considerar que esta operación sólo ha tomado decenas de años, lo que la naturaleza tomó millones de años para realizar para un salar. Y obviamente, en estos relaves no hay vida, al contrario de lo que sucede con los salares.
el documento está acá:

https://docs.google.com/document/d/1FrxBt1u0LgkHJjm95mwujOZU_wHuzlsm1zYfQmRZ-kA/edit

Estos centros de acumulación están visibles desde google earth. Por ejemplo para el caso de la minera Pelambres (tranque El Mauro) su relave no solo concentra el agua utilizada para el transporte de los desechos sino que presenta una condición de riesgo de infiltración a otras aguas y a la vez al estar instalado en una quebrada natural de paso del agua de lluvias es factible su desmoronamiento y contaminación de todo un valle.


Foto de google earth: tranque de CODELCO SALVADOR; ver zona destacada en amarillo: son 2.000 hectáreas de ocupación. CODELCO CHUQUI: usa el salar Talabre, ocupa más de 6.000 hectáreas, lo mismo que emplea minera Escondida.


No cabe duda, que si bien el problema es grave por el uso no renovable del agua, para lo cual la legislación medioambiental, hoy acepta el uso de agua de mar para los procesos hay que ponderar lo siguiente:
  1. El uso de derechos de agua que terminan siendo acumulados en tranques y que pueden contaminar otros acuíferos, si es que ya no lo están haciendo.
  2. El uso de agua de mar, también puede contaminar otros acuíferos de agua dulce.
  3. El uso del suelo para acumular residuos tóxicos, que pueden contaminar por percolación como a través de los vientos y generando arenas tóxicas.
  4. Una minería sustentable, debiera hacerse cargo de sus residuos en todo el ciclo de vida de su proceso; siendo hoy el agua uno de los temas más relevantes y visibles de su proceso NO RENOVABLE.


RECOMENDACIONES:


  1. El análisis del ciclo de agua en la minería (mediante un balance hídrico, con las actuales tecnologías se podría tener en línea la información: tasa de uso agua fresca), permite detectar anomalías en su operación y prever no solo el daño ambiental que va creando, si no diseñar los procesos para una pronta y futura minería sustentable.
  2. Se requiere implementar en el país un análisis de riesgo integral, bajo la norma ISO 31.000, dado que la acumulación de los residuos mineros, crean cada vez más exposición al riesgo medioambiental y a las personas. Lo anterior para prevenir y mitigar sus posibles consecuencias.
  3. Abrir el debate nacional: es posible una minería SUSTENTABLE? Que estamos heredando a las futuras generaciones?


otra nota relevante al respecto de este tema:


aporte:
Gonzalo Barros
Ing Civil Electrónico, Control Automático
UTFSM.

febrero 2017.



sábado, 9 de octubre de 2010

IDEAS: Regar el desierto, una alternativa factible con la humedad ambiental.


Es factible obtener agua de la humedad ambiental presente en lugares áridos cercanos a la costa.

En este documento AGUA PARA EL DESIERTO explico la técnica para su desarrollo, de muy fácil implementación y bajo costo.

Circulando aire presurizado, e intercambiando calor con el agua de mar de profundidad se puede obtener agua "desalinizada":

  • A un bajo costo, (menos de USD0,5/m3 permite riego).
  • Sin generar salmuera como deshecho, ni uso de costosos filtros.
  • Impacto medioambiental negativo (que quiere decir esto?: que usar el frío de profundidad permite enfriar el medio-ambiente, con beneficios para retardar el calentamiento global y mejoras en el ecosistema local).


Una especial condición para esta aplicación es que exista agua de mar cerca a temperaturas bajo los 15 grados celcius, condición existente en Chile con una larga costa al norte de la Serena, y deficitaria de agua potable o riego.

Se extrae agua fría de profundidades, se circula por un intercambiador de calor y en esa zona se produce condensación, el agua de mar se devuelve al mar. Un análisis teórico entrega un costo aproximado de $280 por metro cúbico (U$D 0.5/m3).
El costo de extracción del agua es competitivo con el costo actual del agua potable en el centro de Chile. El rendimiento hidráulico es de  el 1% aproximadamente, es decir que por cada 1000 litros de agua de mar en circulación, se obtienen 10 litros de agua dulce.

Les copio imagen de cálculos realizados, de acuerdo con parámetros climáticos y otros datos, con fuente de datos como wunderground.


Para quienes deseen realizar pruebas de esta tecnología abro este panel de discusión.

Si desea participar de este proyecto, ya sea como profesional colaborador, difusión, socio donador  o  socio con financiamiento:
escríbenos a informaciones@fgirasoles.org


Gonzalo Barros
www.fgirasoles.org

Puedes donar a este proyecto aquí: 


envianos tu email o nro whatsapp y te mantendremos informado.

gbo/2010.
del Proyecto AGUA-CERO, inscrito en registro propiedad intelectual nro:308.268 www.propiedadintelectual.gob.cl

Patente de invención:




revisado @2022.