Entrada destacada

Empezando mi blogger con energía Limpia.

La idea de este blogger "Kilowático" es romper con las concepciones políticas ancestrales, esos pensamientos que más parecen emis...

viernes, 29 de diciembre de 2017

Luces de un emprendedor del futuro: Salvando la Tierra



Para divertirse emprendiendo con ideas sustentables. 

Esta historia es contada el año 2100. Corría el año 2050, el mundo está obsesionado con reducir los niveles de CO2 del planeta, la élite científica de esta época ha avanzado a pasos agigantados en estos temas. Y por otra parte, la longevidad creciente (casi eterna) de la población ha quebrado económicamente los sistemas previsionales para pensiones vitalicias. Un joven creador: Pedro González, resuelve este conflicto con una fórmula basada en criptomonedas, que hará un cambio radical en la economía mundial. 

Dedicada a todos los emprendedores con conciencia ecológica, a los incomprendidos del siglo XXI que privilegian una vida consistente con el medio ambiente por sobre las ganancias de dinero.
También a esos empeñosos de Greenpeace, a los mineros de criptomonedas y tantos que se enfrentan a diario al poder del dinero con nada.

Escrito con cariño para todos ustedes por KiloWatt Hora.

Acá lo puedes comprar: AMAZON.

O si lo quieres bajar en PDF, puedes comprar acá:
 

Cualquier duda nos escribes a: informaciones@fgirasoles.org

Una pequeña reseña del portal de  "El Villegas":

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Precio de la Energía Regulada sigue en ascenso

Tal como lo muestra la gráfica el precio ha ido aumentando (sin incluir las "reliquidaciones", y sumado a lo anterior, un aumento en el precio de la potencias de Fuera de punta y Horas de Punta de un 24% el último mes.
47% de aumento en los últimos 3 años y este último mes un 7%!
Contrasta con los discursos y alegrías de las últimas licitaciones.

Datos  de publicaciones REALES de precios regulados de distribuidoras eléctricas Quinta Región, Valparaíso CHILE.


Actualización al 10 de Enero 2018!...
66% de incremento:
acá está la gráfica: y extractado de: Cálculos KWH





viernes, 2 de junio de 2017

Gobiernos y resultados: ALIENTO vs MIEDO

Ser objetivo en un tema político es inverosímil. Lo que sí puedo decir es que defender la democracia y la libertad podría ser un objetivo. Escribo estas lineas para intentar buscar alguna correlación entre los gobiernos sus prédicas y sus resultados.

La gráfica más abajo muestra el PIB país CHILE, en columnas azules, y el precio del cobre en color rojo.
Se aprecia que  existe una correlación directa entre el precio del cobre y el PIB, existiendo un quiebre negativo en los años 2006, 2007 y 2008 y a la vez una quiebre positivo en los años 2012 y 2013.  El quiebre positivo del 2012 y 2013 dejó al país con superávit de PIB para los años siguientes, aunque se vuelve a la correlación directa, tanto así que el año 2017 está proyectado en función del precio del cobre estimado. Y si bien el cobre en sí mismo representa un 13% del PIB, la cantidad de actividad que se maneja en torno a este es creciente: transporte, energía, fisco y burocracia, hasta educación y carreras afines a esta actividad.
Y entonces: ¿que se puede concluir de esta curva?...
A mi gusto concluyo en que más que los esfuerzos que hagan los gobiernos, se nota que existe un gran efecto en si el mensaje final es de ALIENTO o es de MIEDO. 

MIEDO: Para mí los mensajes que atentan en contra de la libertad como la expropiación, fin al lujo, prohibir consumos, etc. generan MIEDO y asustan a quienes apuestan, invierten, corren riesgos.

ALIENTO: los mensajes de crecimiento, inversión, de mejoras, de protección a la libertad son mensajes motivadores y que impulsan el optimismo, y este permite que las personas arriesguen su capital y en consecuencia exista ese ansiado crecimiento por el que apuestan los recaudadores del fisco para financiar tanta idea y burocracia política.

Te invito a interpretar, comentar, compartir esta gráfica.

NOTA: Esta curva no muestra la equidad de distribución de los recursos.

Esta gráfica fue elaborada por Gonzalo Barros, con datos confiables y se muestran en este las fuentes.

viernes, 28 de abril de 2017

DÓMINET recupera $8 millones, por energía mal cobrada a Estadio Israelita.

Estadio Israelita EIM, contrató los servicios de DÓMINET para auditar la facturación de energía realizada por la Empresa Chilectra (ahora ENEL). En base a lo anterior se realizaron inspecciones, mediciones y registro con lo cual se pudo detectar cobros mal efectuados por el suministrador, por tal motivo DÓMINET representó ante Chilectra y posteriormente ante la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) un reclamo, el que en el plazo de 30 días fue contestado favorablemente por la SEC.

Se emitieron las notas de crédito y se reembolsaron los dineros a EIM por parte del suministrador de energía.


Gabriel Guiloff (derecha) hace entrega a DÓMINET de honorarios.
Por este motivo EIM nos canceló los honorarios con el 50% de los valores recuperados. En la foto el socio de EIM Gabriel Guiloff, hace entrega a Gonzalo Barros (Gerente DÓMINET) el 50% del valor recuperado para EIM.

Ahora se entrará en una fase de mejora continua para EIM, que involucra realizar análisis de riesgo, diagnósticos energéticos, monitoreo en línea de consumos de agua, gas y electricidad, para aplicar posteriormente estrategias de ahorro y reducción de riesgos.


Recuerde envíenos sus facturas a informaciones@dominet.cl y sin compromiso, podemos revisar si están en orden.


lunes, 27 de febrero de 2017

Recurso Agua en Chile: caso Minería

RECURSO AGUA EN CHILE: CASO MINERÍA:


EN LA MINERÍA un diagnóstico nada esperanzador:


El agua dulce es necesaria para muchos procesos y es un bien renovable; sin embargo, el uso creciente en la minería crea un debate relevante respecto del uso en procesos de alto impacto medioambiental (no renovable).


Para conocimiento del uso del agua  en la minería en Chile se puede revisar este documento de la SONAMI.


El agua es recuperada para los distintos procesos, lo que es la noticia positiva, con una recuperación que supera el 80% en algunos casos, sin embargo, parte de esta es destinada al traslado de los residuos o relaves a tranques de contención, y donde la alta concentración de sulfuros hacen de estos recintos un basural que a la fecha no hay cómo reducirlos.


En la foto se aprecia el tranque de acumulación de CODELCO-SALVADOR. (fuente google earth).


El tranque Pampa Austral recibe agua dulce de la cordillera, la que se acumula con residuos de la minería.


Esta otra foto (visión de google earth) muestra las dimensiones del tranque de acumulación Pampa Austral: A la fecha son 2.000 hectáreas empleadas en la acumulación de residuos. Si bien, parece un salar más, hay que considerar que esta operación sólo ha tomado decenas de años, lo que la naturaleza tomó millones de años para realizar para un salar. Y obviamente, en estos relaves no hay vida, al contrario de lo que sucede con los salares.
el documento está acá:

https://docs.google.com/document/d/1FrxBt1u0LgkHJjm95mwujOZU_wHuzlsm1zYfQmRZ-kA/edit

Estos centros de acumulación están visibles desde google earth. Por ejemplo para el caso de la minera Pelambres (tranque El Mauro) su relave no solo concentra el agua utilizada para el transporte de los desechos sino que presenta una condición de riesgo de infiltración a otras aguas y a la vez al estar instalado en una quebrada natural de paso del agua de lluvias es factible su desmoronamiento y contaminación de todo un valle.


Foto de google earth: tranque de CODELCO SALVADOR; ver zona destacada en amarillo: son 2.000 hectáreas de ocupación. CODELCO CHUQUI: usa el salar Talabre, ocupa más de 6.000 hectáreas, lo mismo que emplea minera Escondida.


No cabe duda, que si bien el problema es grave por el uso no renovable del agua, para lo cual la legislación medioambiental, hoy acepta el uso de agua de mar para los procesos hay que ponderar lo siguiente:
  1. El uso de derechos de agua que terminan siendo acumulados en tranques y que pueden contaminar otros acuíferos, si es que ya no lo están haciendo.
  2. El uso de agua de mar, también puede contaminar otros acuíferos de agua dulce.
  3. El uso del suelo para acumular residuos tóxicos, que pueden contaminar por percolación como a través de los vientos y generando arenas tóxicas.
  4. Una minería sustentable, debiera hacerse cargo de sus residuos en todo el ciclo de vida de su proceso; siendo hoy el agua uno de los temas más relevantes y visibles de su proceso NO RENOVABLE.


RECOMENDACIONES:


  1. El análisis del ciclo de agua en la minería (mediante un balance hídrico, con las actuales tecnologías se podría tener en línea la información: tasa de uso agua fresca), permite detectar anomalías en su operación y prever no solo el daño ambiental que va creando, si no diseñar los procesos para una pronta y futura minería sustentable.
  2. Se requiere implementar en el país un análisis de riesgo integral, bajo la norma ISO 31.000, dado que la acumulación de los residuos mineros, crean cada vez más exposición al riesgo medioambiental y a las personas. Lo anterior para prevenir y mitigar sus posibles consecuencias.
  3. Abrir el debate nacional: es posible una minería SUSTENTABLE? Que estamos heredando a las futuras generaciones?


otra nota relevante al respecto de este tema:


aporte:
Gonzalo Barros
Ing Civil Electrónico, Control Automático
UTFSM.

febrero 2017.



jueves, 1 de diciembre de 2016

Comparativo Consumo Energía SIC 2015-2016

La figura señala en celeste el consumo de energía el año 2015.
El 2016 está en rojo. El crecimiento del consumo mes a mes está muy relacionado al crecimiento del país o IMACEC.
Como se puede apreciar el crecimiento del consumo está estancado desde julio 2016 y en Octubre, presentó una reducción del 0,5% respecto del mismo mes en octubre 2015.
Saque sus propias conclusiones (datos CDEC-SIC ).

Puede visitar también 
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1w8EU2Ux8VBZEyGimOKkQoII5BywZd6WA427Ryfk0pHA/edit#gid=1685563575


jueves, 17 de noviembre de 2016

PENSAR GLOBAL, ACTUAR LOCAL

1. La experiencia o mi experiencia (hoy: 17 nov 2016).

Esta idea, para nada nueva, sí es una guía y es HOY cuando hay que tomar acción.

Escribo desde mi experiencia, como Ingeniero de esfuerzo, que me costó llegar a tener un título y que al obtenerlo creí estaba capacitado para ser parte de un gran proyecto que mejoraría el mundo. Hoy me cuestiono si era necesario estudiar tanto, cuando los desafíos PAÍS se podrían haber enfrentando a un costo menor.

Tal vez, ese cuestiona-miento ya es un fruto de tanto esfuerzo. Tratemos de ver más allá! y ponernos una meta -aporte mundial.

Siendo joven ("35 años") y creyendo que el mundo no conocía aún el gran desarrollo que habíamos logrado en nuestros experimentos tecnológicos con una Empresa ensayo, su alias: ATECNA, nos fuimos a conquistar el mundo, junto a mi hermano Mariano. Texas y Chicago 2001! nos recibieron, y logramos concretar interés. Luego un socio que nos sedujo a ir a TEXAS por un par de meses y vender nuestros productos HIGH TECH.

Una tremenda emoción cuando un usuario-cliente se interesa en nuestro producto estrella SCANTRIC-SMS.

Pues cuando ya estábamos a punto de concretar una primera compra, el cliente nos indica que ellos, a pesar de ser empresa privada, en USA, son considerados Empresa estratégica (proveedores de energía) y se deben someter a realizar compras NACIONAL
ES: nos muestra un reglamento que impide compras extranjeras. Estudiando el asunto, verificamos que esto era una derivada de BAA (BUY AMERICAN ACT).


BAA: Una ley del año 1933 y que asegura un piso para sostener la industria nacional de USA.
yo diría BAH!!...no era que por calidad, y eficiencia USA es líder económico mundial?...se protegen????

Y luego contar este descubrimiento  en Chile, pensé sería declarado genio ilustre; pero NO!!!..era que nadie piensa , ni cree, ni siquiera vislumbra emprender un negocio que pueda ser un valor agregado mundial. Estamos todos coludidos, somos parte de un instrumento de comercio y somos el eslabón final de la cadena de : creación->diseño->prototipo->fabricación->consumo. Y para ser parte de esta cadena, aportamos nuestros recursos naturales, solo eso.

Pues los quiero hacer pensar de que sí podemos ser parte de esa cadena, sí podemos entrar en la creación y diseño, y hoy más que nunca.

Sigo mañana con esta trama, les dejo la inquietud.
gbo 2016/11/17.









viernes, 1 de abril de 2016

PARTICIPA DEL AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2016 CONTROLANDO HORAS DE PUNTA


SIGUE ESTAS SIMPLES INSTRUCCIONES PARA MANTENER CONTROLADO EL PRECIO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA:

 
La Tarifa horaria y su mayor cobro se inician a partir del día 1 de abril entre las 18:00 y las 23:00 horas, hasta el día 30 de Septiembre del 2016 (HORAS DE PUNTA).
Los equipos que consuman en dicho horario pueden generar pérdidas energéticas importantes por lo tanto siga estas instrucciones y difúndalas a partir de ahora:
Para tener una idea de las proporciones: Una estufa encendida (1kW) en hora punta, por media hora, podría llegar a costar del orden de los $100.000 anuales o más.
Las tarifas horarias son: BT4.1, BT4.2, BT4.3 / AT4.1, AT4.2, AT4.3 y se encuentran explícitas en su factura.
 
Siga y difunda estas simples instrucciones:



  1. Detenga todo proceso que no sea necesario, antes de las 17:45 horas.


  1. Disponga que personal administrativo, se retire de la empresa antes de las 18 horas y deje todos los equipamientos y luces apagados.




  1. Disponga que la limpieza se realice antes de la entrada del personal, en vez de realizarla al retiro de este.




  1. Si existen interruptores horarios en los equipos de aire acondicionados u otros equipamientos, para que estos no operen en horas punta (desde 18:00 horas), usted NO DEBE manipular dichos interruptores horarios sin la debida autorización, esto generará pérdidas de ahorro que se contabilizan mes a mes. Si detecta que no están bien programados, avísenos y lo instruiremos.




  1. Dentro de los próximos meses se estarán instalando sistemas de monitoreo en línea de la energía www.ebonus.cl para una mejora continua de sus sistemas.



Cualquier duda: Contáctenos:

226640798 / 322912648       Móvil: +56 9 97425202 

miércoles, 30 de marzo de 2016

NUEVO CONTRATO EBONUS 50-25 con MANTAGUA RESORT & VILLAGE

Este mes de marzo 2016 DÓMINET ha iniciado un contrato ESCO con Mantagua Village & Resort.

En la Foto de izquerda a derecha:
 Hans Kruger, Analista Tecnologías, 
Marco Solari, Gerente General,
 ambos de Mantagua R&V y
 Gonzalo Barros, Gerente DÓMINET.

Este contrato apoya el compromiso de gestión ambiental por parte de Mantagua. Las características del servicio que entrega DÓMINET son sin costo para el Cliente (contrato por desempeño), por lo que el Cliente no debe realizar inversiones ni gastos. Los ahorros de energía por las acciones que lleve a cabo DÓMINET son compartidas entre las partes y de esta forma se priorizan las acciones más rentables.

 Al instante de la firma del contrato DÓMINET instala un sistema de monitoreo en línea de los consumos EBONUS, de forma tal tener supervisión permanente de los ahorros que se generan y estar proponiendo acciones de mejoras continuas.



El sistema ya está en operación:
ver aquí.

Dentro de las estrategias que se tomarán para mejorar los rendimientos están:


  • Gestionar la tarifa eléctrica.
  • Realizar Cambios operacionales, priorizando los equipamientos más eficientes.
  • Reducir pérdidas: Termografías para detectaras, detectar fugas de agua potable, energía, reducir fugas calóricas.
  • Incorporar tecnologías más eficientes.
  • Evaluar uso de energías renovables y cogeneración.


más información

contáctenos en:
informaciones@dominet.cl