A propósito de HUAWEI- IPHONE, y Chile y sus estrategias de Innovación y ahora SATELITALES, me recuerdo de una publicación que realicé hace muuucho tiempo, basado en una experiencia muyyyy anterior, de tratar de vender un producto tecnológico Made In Chile, en USA.

Y es que es bastante poco lo que puede hacer un particular por el desarrollo científico, emprendimiento e innovación, cuando la comercialización de su desarrollo tiene altos costos para la masificación y se compite siempre con CHINA (que fija precios inalcanzables para la industria local).
Es así como la industria Zapatera chilena se ACABÓ, siendo que ahí había conocimiento, emprendimiento, innovación y experiencia por más de un siglo.
Por qué el Ejército de Chile no compraba zapatos BATA?..
siendo que eran fabricados en Chile?
Esa industria y sus trabajadores pagaban sus impuestos en Chile, y sin embargo, el ESTADO en forma totalmente desleal, compra botas en China?...claro! la explicación es que se ahorran dinero: pero no es así: El ESTADO podría comprar hasta 40% más caro MADE IN CHILE y recién sería un costo comparable debido a que recupera gran parte del costo via impuestos y uso de servicios del estado (independiente de la "ganancia país" estratégica: la no dependencia, el saber hacer y el orgullo por lo propio).
Los buenos economistas lo saben, pero se hacen los distraídos, seguro sus "intereses" los distraen. Si no tienes ese piso mínimo productivo, que es vender a ese mercado cautivo (asimismo somos cautivos de pagar los impuestos en el ESTADO DE CHILE y no en otro), entonces escalar el producto a escala mundial (donde los otros países SÍ saben de lo que hablo) será una tarea titánica.
Casos como IPHONE - HUAWEI, podrás ver que sin descaro se aplica esta estrategia. Está en el ADN de esas naciones, que el ESTADO compra a sus propios fabricantes, el mercado opera para los particulares. Y el ESTADO que es financiado por la industria y servicios con valor agregado, es leal con sus productores y fabricantes. Estados Unidos es el líder del libre mercado entre particulares, y leal con sus contribuyentes.
Si aplicáramos las reglas del Libre Mercado al ESTADO: Dónde le gustaría pagar sus impuestos, y por qué Senador y de qué país le gustaría votar?
Ve que el libre mercado no es aplicable en forma ortodoxa?
Acá más información de lo antes indicado y referencia por ejemplo al BAA (Buy American Act, vigente desde 1930).
Página Española respecto a Barreras proteccionistas de USA, para vender productos extranjeros: http://www.barrerascomerciales.es/ca-ES/BuscadorBarreras/Paginas/ComprasPublicasUSA.aspx
Complemento de información
http://kilowatthora.blogspot.com/2016/01/y-en-chile-queremos-salir-del.html